miércoles, 13 de mayo de 2015

Texto argumentativo

Para expresar nuestra opinión es importante argumentar lo que decimos, es decir, dar razones que apoyen nuestra idea. Sólo así demostraremos que hablamos de los temas de forma razonada y coherente y con conocimiento suficiente para hacerlo.
ARGUMENTAR bien nuestras ideas y opiniones es fundamental, además, por dos cuestiones:
• Buscar argumentos adecuados afianza nuestras ideas y opiniones o nos ayuda a descartarlas y a adoptar otras.
• Razonar nuestras ideas y opiniones nos servirá para convencer a los demás y conseguir que nos apoyen.
Un ARGUMENTO es el razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.
PARA ARGUMENTAR debidamente una afirmación debemos documentarnos, exponer claramente nuestro razonamiento y, si es posible, demostrarlo con evidencias (datos y hechos claros y objetivos).

De esta forma, argumentar consiste en dar razones para apoyar una determinada idea. Son muchas las modalidades de textos argumentativos que puedes encontrar. Son argumentativos, por ejemplo, los textos científicos, los filosóficos, los ensayos, los discursos políticos, las sentencias judiciales, los artículos de opinión de los periódicos… Todos y cada uno de ellos se caracterizan por exponer una o varias ideas o afirmaciones y razonarlas y evidenciarlas.
 
 
 
Tipos de argumentos
  • Argumentos basados en la experiencia personal: no aportan objetividad, aunque pueden ser  muy efectivos para convencer al lector.
  • Argumentos objetivos y/o de autoridad: basados en estudios científicos y/o proporcionados por personas expertas (médicos, científicos).
  • Argumentos de ejemplificación: presentan ejemplos y experiencias reales que apoyen nuestra postura.
  • Argumentos de refutación: se trata de desmontar posibles argumentos contrarios a la idea que defendemos.
Estructura del texto argumentativo
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión, lógicamente precedido de un título.

Si bien el TÍTULO aparece al inicio del texto, podemos esperar a terminarlo para encontrar uno más ajustado, atractivo y sugerente en consonancia con las ideas que expondremos. 

La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición en la que intentaremos captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. Así podremos destacar el tema a tratar, empleando para ello diferentes recursos que capten la atención del lector, como preguntas de reflexión, una aproximación histórica, presentación de la línea argumental, … 

En el DESARROLLO se presentan y profundiza en los diferentes argumentos seleccionados. Es aconsejable presentar en primer lugar los más importantes, siguiendo el modelo ARE, es decir, se afirma, se razona y se evidencia. Para finalizar, parece conveniente presentar los argumentos que apelan a los sentimientos; con estos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio… Para todo ello, desarrollamos diferentes párrafos, siguiente la estructura adecuada,  a partir de los argumentos que hemos recogido y resulta fundamental emplear correctamente conectores.
También podrás emplear otros recursos para construir el texto como:
- La DEFINICIÓN: en la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos y, además, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.
- La COMPARACIÓN  sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado, muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos o ideas que puedan resultar complejas.
- La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean junto a los argumentos de autoridad.
- La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie con una función intensificadora.
- La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar el tema a defender. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual o cercana.
- La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos como provocar una reflexión, poner en duda, conmover, ...
La CONCLUSIÓN: es la parte final y recoge un resumen de lo expuesto, pudiendo destacar nuestra postura o consejo final.

Algunos ejemplos de textos argumentativos
Ejemplo 1: La diabetes y la importancia de una dieta saludable
Muchas personas creen que la palabra “dieta” implica comer menos y solo aquellas comidas que no nos gustan. Se trata de un prejuicio que impera en gran parte de la sociedad.
Sin embargo, dieta, realmente, significa la manera en que una persona se alimenta. 
Algunos tienen una dieta saludable, y otras, no tanto.
¿A quien no le gusta comer todo lo que quiera, sin tener que preocuparse de saber cuantas calorias tiene un determinado alimento? Sin embargo, si abusamos con una dieta poco nutritiva, los resultados para nuestra salud pueden ser graves.
Una de las consecuencias de una mala alimentación, es la enfermedad conocida como diabetes. Se trata de una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Y lo peor es que, hasta ahora, no se ha podido encontrar alguna cura para este mal.
La diabetes, en la definicion de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. 
Dicha organizacione estima que existen más de 300 millones de personas afectadas.
De entre las varias recomendaciones que hace la OMS para prevenir la diabetes, rescatamos la que habla de “Alcanzar y mantener un peso corporal saludable”
Es decir, mantener una dieta equilibrada es una excelente forma de luchar contra esta enfermedad.

Ejemplo 2: El uso de internet en los adolescentes
Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas. 
Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados”
Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de comunicación global".
No hace falta explicar con detalles los beneficios de estas maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso.
Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del dia navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo vídeos en youtube.
Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio.
¿Cuales son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet? Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales”

Ejemplo 3: El valor de la televisión en la sociedad
“La televisión es un sistema que permite a las personas recibir sonidos e imágenes en movimiento y eso es posible gracias a las ondas.En la actualidad se puede afirmar que en la mayoría de los hogares hay, como mínimo, un televisor. Con el paso de los años se ha convertido en un objeto fundamental y cotidiano que, normalmente, suele presidir el centro del salón y en el que toda la familia se reúne frente a él para ver diferentes programas. Se ha hablado mucho sobre la televisión y los aspectos positivos y negativos. Por ejemplo, Bernice Buresh la ha definido con estas palabras “La televisión puede darnos muchas cosas, salvo tiempo para pensar”. Es por ello que en esta argumentación hablaré sobre el valor de la televisión en la sociedad actual.
En primer lugar hay que decir que la televisión puede verse como algo positivo porque, entre otras cosas, te permite estar informado en todo momento a través de los informativos. Otro aspecto a favor de la televisión es que te permite aprender sobre temas que desconocías gracias a concursos como Saber y ganar. También destaca la televisión por el hecho de ser un medio de entretenimiento como cuando tenemos la oportunidad de ver una película, nuestra serie favorita o alguna retransmisión deportiva relacionada con el fútbol o el baloncesto, por citar algún ejemplo. Pero no todo lo que rodea el mundo de la televisión es positivo. Por desgracia hay programas como los de cotilleo que aportan muy poco valor al espectador. Otro aspecto negativo es el hecho de que hay gente que se pasa muchas horas frente al televisor y eso crea adicción, o también está el inconveniente por el cual por culpa de la televisión los miembros de una familia hablan muy poco cuando están reunidas en el salón o en la cocina porque están pendientes de lo que pasa en la pantalla de su televisor. En mi caso debo deciros que suelo ver la televisión casi todos los días, pero normalmente es para ver algún informativo y estar al día de lo que pasa en el mundo y algún que otro partido o acontecimiento deportivo.
En resumen, cuando nos referimos a la televisión vemos como hay argumentos a favor y en contra. Pero creo que lo más importante al respecto de la televisión es que cada uno debe ser capaz de hacer un uso responsable de un aparato que nos guste o no forma parte de nuestras vidas. Si conseguimos que las personas se eduquen mirando la televisión, probablemente los beneficios que se obtengan serán mucho mayores que los inconvenientes.”

Ejemplo 4: Los videojuegos.
“Los videojuegos cada vez más van adquiriendo mayor importancia en nuestra sociedad. ¡Eso no me lo negarán ustedes! Ya no son sólo una distracción para los catalogados “Frikis”. Incluso el creador de la Nintendo DS, Shigeru Miyamoto ha dicho: “Los videojuegos nos hacen mejores”.
A pesar de esto, son diversos los sectores que no apoyan esta opinión. Por eso catalogan los videojuegos de perjudiciales y no dudan en decir que empeoran la educación de los niños. Y eso es una mentira tan grande como los billetes de 300€. ¿El porqué? Los videojuegos estimulan una parte del cerebro, que mejoran la psicomotricidad en los niños y la rapidez mental en los jóvenes. El punto malo de este tema, es que pueden ser adictivos como todas las otras formas de ocio. Los padres, si no prestan la atención necesaria que un niño necesita, a éste le puede causar daños morales el jugar a videojuegos para mayores de 18 años. Otro punto en contra es el empeoramiento de la vista debido al exceso de horas delante de la pantalla del televisor o del portátil. Yo a los doce años ya jugaba con mi consola a matar marcianitos. Pero no todo lo que rodea al mundo de los videojuegos es negativo, porque consolas como la famosísima NINTENDO WII ayudan al niño en la percepción de su alrededor y en la movilidad de las muñecas y de las manos. Otro punto a favor de este método es que a los niños les parece muy divertida.
Como todos sabemos, las innovaciones son el pan nuestro de cada día y nos ayudan en la vida cotidiana. Es decir, son buenas. Los videojuegos son innovaciones importantísimas que cada día aporta cosas nuevas y en un futuro, nos deparará agradables sorpresas. Por lo tanto, debemos desterrar la idea de que los videojuegos sólo están destinados para un sertor de la sociedad. Los videojuegos hace tiempo que ha llegado y están aquí para quedarse.“

Ejemplo 5: ¿Ducha o baño?
“Casi todo el mundo tiene una opinión sobre si le gusta más el baño o la ducha. Cuando te dan la oportunidad de hablar de este asunto te sale la inclinación y te decides por una de las dos opciones. Pero para poder elegir realmente lo que quieres hacer debes tener un baño. Si sólo tienes un plato de ducha es imposible que te puedas bañar. Por el contrario, si tienes una bañera, puedes realmente decidir entre darte un baño o simplemente una ducha. Yo siempre estoy soñando con poder meterme en una bañera con muchas sales como hice una vez en casa de mi tía Florita y que me gustó tanto que casi me duermo.
Aunque esto es lo que me gusta tengo que reconocer que la ducha tiene algunas ventajas:
  • Es más higiénica, ya que uno no se baña en su propia suciedad, el agua corre y se va por el agujero del desagüe.
  • Es muy rápida, ya que no hay que preparar nada, sólo abrir el grifo y regular la temperatura. En este mundo acelerado es muy importante.
  • Puede ser usada hasta por las abuelitas y los abuelitos por su fácil acceso. Al plato de ducha se puede entrar a pie llano. Existe siempre un peligro de resbalar y caer pero también está en el baño.
  • Además consume mucha menos agua ya que te puedes duchar con 60 litros y el baño necesitas al menos 150 litros. Dada la escasez de agua, este es un aspecto muy importante, porque si todos nos bañamos en vez de ducharnos, el consumo de agua corriente sería enorme.
Por otra parte, el baño también tiene aspectos positivos:
  • Es muy relajante si lo tomas caliente. De hecho es un mecanismo que favorece el sueño.
  • Evita las lesiones musculares si se toma frío después del ejercicio físico como hacen algunos equipos de fútbol al finalizar los entrenamientos.
  • Además, los baños jacuzzi son una auténtica delicia ya que lanzan chorros de aire dentro del agua y produce una sensación de bienestar para el que los recibe.
En resumen, a mi me gusta más el baño que la ducha por el hecho de que no tengo en casa y siempre recuerdo la magnífica sensación de aquel baño en casa de mi tía Florita. Supongo que la mayoría de las veces me daría una ducha, pero en otras, cuando tuviera tiempo y como si fuera una fiesta o un premio, me metería en la bañera. Pero para poder hacerlo necesito tenerla en casa.”

viernes, 27 de febrero de 2015

Trabajos para el día de Andalucía

Trabajos para el Día de Andalucía

Como ya vimos el pasado viernes, analizamos las posibilidades para realizar el trabajo para la celebración del Día de Andalucía, para ello aprovecharemos lo ya trabajado con anterioridad de entre:
- Creación de poemas y/o declamación/recitado. (Enlace talleres y ejemplos)
- Noticiero del futuro (formato radio -podcast- o televisión-vídeo montaje). (Enlace taller y ejemplos)
- Una carta formal dirigida a tu Colegio supuestamente escrita dentro de 50 años. (Enlace taller y ejemplos)
- Reportaje provincia de Córdoba. (Taller enlace y ejemplos)
- Mural expositivo (manual o digital): "Andalucía ayer, hoy y ¿mañana?" Taller descripción de lugares
Como veis, el tema a trabajar debe centrarse en tu visión de Andalucía dentro de 50 años. De todas las propuestas anteriores debes elegir una como mínimo, aunque puedes participar en varias.

Stop Motion

jueves, 13 de noviembre de 2014

DEJADME COMENTARIOS EN "TU OPINIÓN VALE" 

Información sobre paises y ciudades (wikipedia)

España
 
España, también denominado Reino de España, es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio está organizado en 17 comunidades y dos ciudades autónomas. Su capital es la villa de Madrid.
Es un país transcontinental que se encuentra situado tanto en Europa Occidental como en el norte de África. En Europa ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y el archipiélago de las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África, frente las costas andaluzas, se hallan las ciudades de Ceuta (en la península Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas), y la isla de Alborán (mar de Alborán). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares.
Tiene una extensión de 504 645 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 47 129 783 habitantes, según datos del padrón municipal de 2013. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.
De acuerdo con la Constitución española, el castellano o español es la lengua oficial del Estado y todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. En 2006, era la lengua materna del 89 % de los españoles. Otras lenguas, también españolas, son reconocidas como cooficiales en diversas comunidades autónomas, conforme a los Estatutos de Autonomía.
La economía española es la 13.ª economía mundial en términos de PIB, mientras que el PIB per cápita español se situó en 2011 en la media de la Unión Europea. Es el 8.º país del mundo con mayor presencia de multinacional .Además, según el informe de 2014 de la ONU, tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,869). Por contra, la economía española presenta la mayor desigualdad social de la Eurozona, de acuerdo con los resultados obtenidos por el Eurostat referentes al coeficiente de Gini.
La primera presencia de homínidos del género Homo se remonta a, por lo menos, 1,2 millones de años antes del Presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un Homo sin clasificar todavía en Atapuerca, Burgos. En el 218 a. C., se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos (s. v) y por los musulmanes, que arribaron en ella en el año 711. No es hasta el s. xv, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón (1469) y con la culminación de la Reconquista (1492), junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de España, como era reconocida en el exterior. Ya en la Edad Moderna, España se convirtió en el primer imperio colonial global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico en estas tierras. A principios del siglo xix, con las guerras de independencia hispanoamericanas, pierde la mayoría de sus colonias, acrecentándose esta situación con el desastre de 1898. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés (1808-1814), una serie de guerras civiles, una efímera república sin constitución promulgada —erosionada por rebeliones territoriales— que fue derrocada tras un pronunciamiento militar y sustituida por una monarquía constitucional, y el proceso de modernización del país. A mediados del siglo xx, en 1931, se proclamó una república constitucional. Posteriormente, se iniciaría una guerra civil como consecuencia de un golpe militar que llevaría al poder al general Francisco Franco. El país estuvo bajo su dictadura hasta su muerte (1975). Tras su fallecimiento, se realizó una transición hacia la democracia en donde se redacta, ratifica por el pueblo y promulga la actual constitución, que establece un Estado social y democrático de derecho con la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político como valores fundamentales y la monarquía parlamentaria como forma de gobierno.

 Madrid
 
  
Madrid es un municipio y una ciudad de España. La localidad, con categoría histórica de villa, es la capital de España y de la Comunidad de Madrid. También conocida como la Villa y Corte, es la más poblada del estado, con 3 207 247 de habitantes en el año 2013, mientras que, con la inclusión de su área metropolitana la cifra de población asciende a 6 543 031 habitantes, siendo por ello la tercera o cuarta área metropolitana, según la fuente, por detrás de las de París y Londres, y en algunas fuentes detrás también de la Región del Ruhr, y la tercera ciudad más poblada de la Unión Europea, por detrás de Berlín y Londres.
Como capital del Estado, Madrid alberga las sedes del gobierno, Cortes Generales, ministerios, instituciones y organismos asociados, así como la residencia oficial de los reyes de España y del Presidente del Gobierno. En el plano económico, es la cuarta ciudad más rica de Europa, tras Londres, París y Moscú. Para el 2009, el 50,1 % de los ingresos de las 5000 principales empresas españolas son generados por sociedades con sede social en Madrid, las cuales representan el 31,8 % de ellas. Es sede del 3º mayor mercado de valores de Europa, del 2º de ámbito latinoamericano (Latibex) y de varias de las más grandes corporaciones del mundo. Es la 8.ª ciudad del mundo con mayor presencia de multinacionales, tras Pekín y por delante de Dubái, París y Nueva York.
En el plano internacional acoge la sede central de la Organización Mundial del Turismo (OMT), perteneciente a la ONU, la sede de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV), la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), y la sede de Public Interest Oversight Board (PIOB). También alberga las principales instituciones internacionales reguladoras y difusoras del idioma español: la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, y sedes centrales de la Real Academia Española (RAE), del Instituto Cervantes y de la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Madrid organiza ferias como FITUT, Madrid Fusión, ARCO, SIMO TCI, el Salón del Automóvil y la Cibeles Madrid Fashion Week.
Es un influyente centro cultural y cuenta con museos de referencia internacional, entre los que destacan el Museo del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, CaixaForum Madrid y el Thyssen-Bornemisza, que ocupan, respectivamente, el 9º, 15º, 24º y 48º puesto entre los museos más visitados del mundo.
Los orígenes de la ciudad son objeto de revisión tras recientes hallazgos de enterramientos visigodos así como de restos que se remontan a los carpetanos o periodo prerromano. Las excavaciones arqueológicas también arrojan restos que se atribuyen al Madrid romano. Estos hallazgos de época visigoda han venido a confirmar que el posterior asentamiento fortificado musulmán de Maǧrīţ (del siglo IX) se había asentado sobre un vicus visigodo del siglo VII llamado Matrice o matriz, arroyo.
No sería hasta el siglo XI que Madrid es incorporado a la Corona de Castilla, tras su conquista por Alfonso VI de León y Castilla en 1083. Es designada como sede de la Corte por Felipe II en 1561, convirtiéndose en la primera capital permanente de la monarquía española. Desde el Renacimiento hasta la actualidad ha sido capital de España y sede del Gobierno y la Administración del Estado salvo breves intervalos de tiempo: entre los años de 1601 y 1606 la capitalidad pasó temporalmente a Valladolid; durante la Guerra de la Independencia Española, en que la capital se trasladó a Sevilla en 1808 y en 1810 a Cádiz, y durante la Guerra Civil, cuando el Gobierno Republicano se trasladó primero a Valencia y después a Barcelona.

Andalucía
 
 
Andalucía es una comunidad autónoma de España, con estatus de nacionalidad histórica, de acuerdo con el Estatuto de Autonomía que la rige. Está compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es Sevilla, ciudad reconocida por el Estatuto de Autonomía como sede de la Junta de Andalucía. La sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra en la ciudad de Granada.
Es la comunidad autónoma más poblada de España (8 440 300 habitantes a 1 de enero de 2013) y la segunda más extensa, lo que explica su peso en el conjunto de España. Se encuentra situada al sur de la península ibérica; limitando al oeste con Portugal, al norte con las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-La Mancha, al este con la Región de Murcia y al sur con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y Gibraltar. A través del estrecho de Gibraltar, separado por 14 km en su parte más estrecha, se encuentran Marruecos y Ceuta en el continente africano. En 1981 se constituyó en comunidad autónoma, al amparo de lo dispuesto en el artículo segundo de la Constitución Española de 1978, que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones españolas. El proceso de autonomía política se cursó a través del procedimiento restrictivo expresado en el artículo 151 de la Constitución, lo que hace de Andalucía la única comunidad española que accedió a la autonomía a través de dicho procedimiento. En el preámbulo del Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007 se dice textualmente que: El Manifiesto andalucista de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional en 1919, cuyo espíritu los andaluces encauzaron plenamente a través del proceso de autogobierno recogido en nuestra Carta Magna. En 1978 los andaluces dieron un amplio respaldo al consenso constitucional. Hoy, la Constitución, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como una nacionalidad en el marco de la unidad indisoluble de la nación española.
En el articulado del estatuto autonómico se le otorga a Andalucía la condición de nacionalidad histórica. En el anterior estatuto, el Estatuto de Autonomía de 1981 o Estatuto de Carmona, era definida como "nacionalidad".
El marco geográfico es uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a Andalucía. Desde el punto de vista geográfico, podemos distinguir tres grandes áreas ambientales, conformadas por la interacción de los distintos factores físicos que inciden sobre el medio natural: Sierra Morena–que separa Andalucía de la Meseta–, los Sistemas Béticos y la Depresión Bética que individualizan la Alta Andalucía de la Baja Andalucía.
La historia de Andalucía es el resultado de un complejo proceso en el que se fusionan a lo largo del tiempo diferentes pueblos y culturas, así como diferentes realidades socioeconómicas y políticas. A pesar de la contemporaneidad de la formación del Estado Autonómico Andaluz, no se puede olvidar la impronta que han dejado por el actual territorio andaluz pueblos como el íbero, el celta, el fenicio, el cartaginés, el romano o el musulmán.
La realidad económica andaluza actual está marcada por la desventaja de Andalucía con respecto a los marcos globales español y europeo, básicamente por la tardía llegada de la revolución industrial, dificultada por la situación periférica que adoptó Andalucía en los circuitos económicos internacionales. Como consecuencia, queda el menor espacio relativo de la industria en la economía y el gran peso que aún posee la agricultura e hipertrofia del sector servicios.
La cultura andaluza es fruto del paso de diferentes pueblos y civilizaciones que, con el tiempo, han ido conformando una identidad cultural particular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una impronta lentamente asentada entre los habitantes.
 
Francia
 
Francia (en francés: France; AFI: [fʁɑ̃s]), oficialmente República Francesa (en francés: République française; AFI: [ʁepyblik fʁɑ̃sɛz]), es un país soberano, miembro de la Unión Europea y con capital en París, que se extiende sobre una superficie total de 675 417 km² y cuenta con una población de 66 millones de habitantes.
Constituido en Estado social y democrático de Derecho, su forma de gobierno está organizada como república semipresidencialist con el nombre oficial de «República Francesa» (République française) y la divisa «Liberté, Égalité, Fraternité» («Libertad, Igualdad, Fraternidad»).
El territorio de Francia, y su parte metropolitana, también llamada Francia continental, se ubica en Europa Occidental, donde limita, al sur, con el mar Mediterráneo, el enclave de Mónaco (4,4 km) e Italia (488 km); al suroeste, con España (623 km), Andorra (56,6 km) y el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico; al norte, con el Canal de la Mancha, el mar del Norte y Bélgica (620 km), y al este, con Luxemburgo (73 km), Alemania (451 km) y Suiza (573 km). Su territorio insular europeo comprende la isla de Córcega, en el Mediterráneo occidental, y diversos archipiélagos costeros en el océano Atlántico. En América, es territorio de Francia la Guayana Francesa, que limita con Brasil (673 km) y Surinam (510 km), y las islas y archipiélagos de Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, San Martín y San Pedro y Miquelón. En el océano Índico posee las islas de Mayotte y de Reunión, así como los archipiélagos de la Polinesia Francesa, Wallis y Futuna y Nueva Caledonia en el océano Pacífico. Son territorios deshabitados de Francia el atolón de Isla Clipperton, en el Pacífico oriental, y las denominadas Tierras Australes y Antárticas Francesas.
Francia es la quinta economía mundial con una elevada difusión cultural en el contexto internacional. Miembro del G8, de la Zona Euro y del Espacio Schengen, y alberga a muchas de las más importantes multinacionales, líderes en diversos segmentos de la industria y del sector primario, además de que es el primer destino turístico mundial, con 80 millones de visitantes extranjeros al año. Francia, donde se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas y uno de los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad. Francia alberga las sedes del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, ambas en Estrasburgo, y las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Unesco, en París. Es también una de las ocho potencias nucleares reconocidas y miembro de la OTAN.
Antigua potencia colonial, su cultura y civilización se encuentra difundida por países de todo el mundo unidos en la organización de la Francofonía. El idioma francés es una de las lenguas con mayor difusión, tradicionalmente empleada como lengua de la diplomacia, que junto con otras idiomas regionales, conforma el patrimonio lingüístico de Francia, miembro de la Unión Latina.

Marruecos
 
Marruecos (en árabe: المغرب al-Magrib, 'El país del occidente' o 'donde el sol se pone'; en bereber: Amrruk o Murakuc) —oficialmente denominado Reino de Marruecos (en árabe: المملكة المغربية al-Mamlaka al-Magribiyya; en bereber: Tageldit n Umeṛṛuk), también conocido como Imperio Jerifiano o Reino Alauí— es un país soberano situado en el Magreb, al norte de África, con costas en el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.
Se encuentra separado del continente europeo por el estrecho de Gibraltar. Limita con: Argelia al este (la frontera con Argelia se encuentra cerrada desde 1994), por el sur Sahara Occidental y por el norte Mar Mediterráneo. Mantiene intensos lazos comerciales y comparte tanto fronteras marítimas como terrestres con España(Ceuta, Melilla y el Peñón de Vélez de la Gomera). Existen también otros enclaves españoles en la costa del Mediterráneo (Peñón de Alhucemas e Islas Chafarinas). Al territorio marroquí sujeto al Derecho internacional también se añade el territorio del Sahara Occidental, antigua colonia española, ocupado en 1975 por población marroquí, dejando pendiente la administración de facto al no haberse completado los Acuerdos de Madrid.
Es el único país africano que actualmente no es miembro de la Unión Africana (UA). En 1984 la asamblea de la Organización para la Unidad Africana (OUA), instancia predecesora de la UA y de la cual Marruecos era miembro fundador, aceptó como miembro a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Como respuesta, Marruecos se retiró de la organización. Es miembro de la Liga Árabe, Unión del Magreb Árabe, la Francofonía, la Organización de la Conferencia Islámica, la Unión por el Mediterráneo, la Unión Europea de Radiodifusión, el Grupo de los 77 y el Centro Norte-Sur. Es también un aliado importante no-OTAN de los Estados Unidos.

martes, 11 de noviembre de 2014

sábado, 1 de noviembre de 2014

Primeras noticias echas por nosotros

Nuestras primeras noticias

PERIODISTA Y CAZADOR LOGRAN SALVAR LAS VIDAS DE ABUELA Y SU NIETA
Cerca de Pórtland (EEUU), el periodista Andrew W. y el cazador furtivo Gaby D. salvan las vidas de la anciana, la Sra. Adeline C., y su nieta C.R., después de ser devoradas por un lobo feroz y hambriento.
El pasado martes, día 21 de octubre a las 20:31 h., en el Monte Hood situado a 80 Km. de Pórtland en EEUU, tuvo lugar el salvaje ataque de un lobo feroz a la Sra. Adeline Clark de 68 años de edad y a la niña que responde a las iniciales C.R., de 10 años. Esta noticia nos la hace llegar, a nuestra redacción de la BBC, nuestro periodista ambiental Andrew Watson, que se encontraba en el lugar del suceso en ese momento.
Dicho día por la tarde, Annette Steward Caperuza de 38 años, envió a su hija a casa de la abuela de ésta, para llevarle unas viandas, ya que se encontraba enferma. Según declaraciones de la menor, al llegar a la cabaña situada en la falda del Monte H., se encontró con alguien que no parecía ser su "yaya"; al verla así, le hizo una serie de preguntas sobre su aspecto, y cuando la niña hizo alusión a su gran boca, el lobo, disfrazado de su abuela, se abalanzó sobre ella y la devoró.
Andrew se encontraba en esa zona cubriendo un reportaje sobre la flora de aquel lugar, cuando escuchó los demoledores gritos; entonces armado con su cámara pudo fotografiar al lobo, justo en el momento en el que engullía a la nieta. El lobo también quiso devorarlo a él, pero nuestro compañero rápido de reflejos, le lanzó la cámara a la cabeza y éste se desmayó.
El cazador furtivo de nombre Gaby Davis de 40 años, que pasaba por allí, escuchó mucho estruendo y sin pensarlo entró en la cabaña y rajó al lobo salvando así las vidas de abuela y nieta.

Por suerte no hubo que lamentar heridos. Gaby consiguió su trofeo: la cabeza del lobo. Andrew recuperó su cámara y fue felicitado por conseguir esta insólita noticia. Tanto la Sra. Adeline como la niña C.R. fueron trasladadas al Hospital del Condado, donde se les diagnosticaron algunas pequeñas lesiones sin importancia. Al cierre de esta noticia, fuentes cercanas a la familia, nos informan de que tanto la anciana como la menor ya están en sus respectivas casas, recuperándose del susto.


Por Sonia Morales. 6º Primaria B
CEIP Andalucía (Fuengirola)

-----------------------
TRANQUILOS EN UNA CASA DE LADRILLOS
En la mañana de ayer tres cerditos lograron salvarse de las garras de un lobo feroz que derribó 2 de sus casas y aún no ha sido localizado por las fuerzas de seguridad.
Ayer sábado 25 de octubre sobre la 12:00 de la mañana, tres cerditos sufrieron un ataque de un feroz lobo mientras jugaban relajadamente en un charco de barro en medio del bosque y a cincuenta metros de sus casas. Según los protagonistas, afirmaron que el lobo tenía mucho pelo en su cuerpo, unas orejas puntiagudas, garras muy afiladas y un olfato increíble con los que supuestamente los encontró. Por suerte, ellos lo detectaron al momento y huyeron a sus respectivas viviendas para protegerse de los ataques.
Según el relato de los afectados, el más pequeño fue el primero en ser perseguido. Se refugió en su casa de paja y el lobo no se achantó y decidió atraparlo a toda costa sin dejar que escapase. Tras intentar convencer al cerdito para que abriera la puerta, el lobo sopló y sopló y la casa derribó fácilmente. El cerdito, muy asustado, logró huir del lugar y, sin mirar atrás, se fue velozmente a la casa de madera de uno de sus hermanos. El lobo persiguiendo al pequeño se dirigió a la segunda casa, donde volvió a intentar engañar a los ocupantes de aquella vivienda y, al no conseguirlo, decidió volver a soplar y a soplar y, después de varios intentos, echó por la boca una enorme ventisca que desarmó la vivienda por completo. Tras el derribo, los dos cerditos presos del terror, huyeron de aquel lugar desolador y se fueron a la casa de su hermano mayor.
El lobo, insistente en capturar y devorar a los tres indefensos porque estaba hambriento, llegó exhausto a la tercera casa. Ya allí y con claros síntomas de agotamiento, intentó convencer mediante engaños a los cerditos para que le abriesen la puerta. Puesto que no lo consiguió, no dudó en intentar derribar esta vivienda de nuevo con su fuerte soplido; lo hizo en numerosas ocasiones, pero la sólida casa de ladrillos hizo imposible que el lobo la tumbase.
El atacante, desesperado por su imperiosa hambruna, decidió escalar la casa y, desde el tejado, logró colarse por el tiro de la chimenea. Los ocupantes, al sospechar de sus intenciones, decidieron encender un fuego justo en la base de la misma para calentar agua en una gran olla y evitar su entrada sin temor ninguno.
El esfuerzo y astucia del cerdito mayor logró frenar al lobo. Tras el suceso, fuentes policiales señalan que el lobo ha desaparecido de la zona y temen que haya algún accidente más, si bien es posible que haya podido acudir a algún hospital para ser atendido de quemaduras en su trasero. Hasta el momento se siguen buscando pistas para capturar al fugitivo.

Por Ángel Recio. 6º Primaria B
CEIP Andalucía (Fuengirola)